martes, 13 de enero de 2015

Las in/útiles listas de libros

Las in/útiles listas de libros

  • Alma Espinosa


A finales del 2014 librerías, editores, lectores, escritores, promotores y booktubers lanzaron sus listas de los mejores libros del año. Cada uno con su especial interés, unos más sinceros que otros, pero al fin y al cabo las listas sirvieron como una guía de lectura para los que buscan nuevas lecturas.
Al iniciar el 2015 salieron a relucir nuevamente las listas, pero esta vez de los que consideran “mejores” libros para leer este año. Claro, fue menor la cantidad de listas que se publicaron con este propósito, pero nuevamente se considera un referente para leer en cualquier momento (este o el año que sea. Esa es la magia de los buenos libros, que nunca pasarán de moda).
Pero… ¿qué importa lo que hayan leído los demás, si leyeron más o menos que uno? Importa lo que se ha leído y con quién se ha compartido. Una buena lectura difícilmente podría quedarse solo en nuestra memoria sin comentar algo de ella en algún momento de la vida.
Y ya que hablamos de compartir, no hay nada mejor que hacerlo con los seres que más queremos o con los que tenemos oportunidad de convivir. Regalar una lectura o dar de leer es un detalle invaluable que además de ser muy económico (a propósito de las reminiscencias de las fechas decembrinas) aporta a la formación de personas más sensibles, conscientes, reflexivas y capaces de formar una mejor sociedad.
Lo anterior no solo está dirigido a los padres de familia, también se piensa en los demás parientes, amigos, vecinos, y, sobre todo, en los docentes. Es muy común escuchar que ellos no tienen tiempo de leer literatura porque deben hacer planeaciones y preparar sus clases.
Si bien la principal educación de los niños está en casa, la escuela es un lugar donde también se educan y aprenden. Por ello es fundamental propiciar un ambiente lector, tanto en la casa como la escuela.
Dicho ambiente lector debe tener las bases en el ejemplo. ¿Cómo aprendemos a hacer cosas? Imitando. Comunicándonos. Si desde pequeños los niños perciben que los adultos que lo rodean disfrutan con la lectura y forma parte de sus actividades cotidianas, seguramente ellos la incluirán en su vida
En el 2008 la periodista Mariana Otero del medio informativo argentino “La Voz” publicó una entrevista a la reconocida estudiosa de temas de lectura y escritura: Emilia Ferreiro, quien coincide con la mayoría de los que consideramos que los docentes no tienen que hacer tareas burocráticas. En vez de eso, debe profesionalizarse y apoyar los cambios en el sistema educativo.
La charla que se da entre ambas toca distintos puntos como la lectura ante las nuevas tecnologías, y ante la pregunta que quizá se la hayan hecho decenas de veces a Ferreiro, cómo evitar el fracaso escolar, ella contesta: es indispensable trabajar con la diversidad de textos y alfabetizar con confianza y sin temor a circular a través de los múltiples tipos de textos y de soportes textuales del mundo contemporáneo”.
Bien vale la pena echarle un vistazo a la charla y pensar qué podemos hacer cada uno para hacer de esta una sociedad mejor. Se puede seguir este enlace para leerla completa: http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=184117
 
Fuente:  E- Consulta.com    Veracruz

No hay comentarios.:

Publicar un comentario