La Curación de Contenidos ¿Una nueva competencia docente?
Desde un punto de vista pedagógico, la Content Curation (Serrano, 2013) o Curación de Contenidos (Maestro, 2013), como es conocido en las redes sociales, no es nada nuevo. El docente, en su actividad de planificación y cuando elabora el “Diseño Instruccional” (Miratía & López, 2012) de un curso o asignatura, siempre hace “Curación de Contenidos“, al seleccionar: las competencias u objetivos, los contenidos para alcanzar o desarrollar las mismas, los medios para apoyar el proceso de enseñanza y de aprendizaje, los instrumentos y formas de evaluación para “medir” los aprendizajes alcanzados, entre otros. Lo único, que ahora usa nuevas herramientas digitales que la Web Social (X.0) pone a su disposición.En la era digital “En español -como en inglés- un curador es quien selecciona obra y la pone en escena en un museo o galería. En el plano digital consiste en elegir y presentar elementos informativos” (Pisani, 2011). En el contexto educativo, es importante que el docente desarrolle competencias (Mihailidis & Cohen, 2013) en el uso y manejo de herramientas para la curación de contenidos (Arteta, 2013), que le permitan recopilar, organizar, filtrar, elaborar o re-elaborar, distribuir, compartir y analizar, la información que va a facilitar a sus estudiantes (García, 2012) , para generar nuevo conocimiento, pero además, que éstos, aprendan el uso de dichas herramientas y las integren a su sistema o entorno personal de aprendizaje (SPA/PLE), en la búsqueda y selección de información relevante y de calidad, que les permita manipular y analizar los diferentes contenidos que se encuentran en la Web [documentos, programas, archivos, imágenes, vídeos, presentaciones, infografías, mapas mentales, multimedios, entre otros] para desarrollar en forma exitosa su proceso de auto-aprendizaje.
El uso de herramientas (Fisher & Rosenthal, 2014), para la “Curación de Contenidos” como: Scoop.it, Paper.li, The Tweeted Times, Dipity, Storify, Mailchimp, Diigo, Pinterest, entre otros (@cdperiodismo, 2013), permite al “curador” alcanzar un posicionamiento y prestigio entre sus seguidores y en la red, además, de facilitar información de calidad, que puede ser de utilidad a los mismos, así como ampliar sus conocimientos sobre temas de interés.
En el curso, #eduPLEmooc, se nos pidió desarrollar el tema de Curación de Contenidos” mediante una “Infografía” (Charraud, 2013), y ha sido impresionante la creatividad y variedad de cómo todos los participantes, hemos desarrollado el tema, lo cual puede apreciarse en el siguiente enlace al Pinterest del curso.
A continuación, comparto la “Infografía” (Charraud, 2013) que desarrolle sobre Curación de Contenidos“. En la misma, se puede apreciar un concepto tomado de Wikipedia (2014), los pasos para su elaboración (TreceBits, 2013), algunas herramientas para hacer curaduría “Digital Curation Toolbox” (Fisher & Rosenthal, 2014), ejemplos de los programas que utilizo para hacer la curaduría, con los cuales he aprendido muchos de los conocimientos que manejo actualmente y que recomiendo su uso [Scoop.it, Paper.li, The Tweeted Times, Dipity], para finalizar con un pensamiento de Marc Rougier, creador de Scoop.it, el cual comparto plenamente.
INFOGRAFIA
Valoración de la “Infografía“:
En relación a la “Infografía“, considero que es un recurso muy útil y valioso para ser utilizado en la asignatura “Tecnologías e Información y Comunicación como Apoyo al Proceso de Aprendizaje” (TICAPA), que dicto a los estudiantes de la licenciatura en Computación en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), dado que permite desarrollar en los mimos competencias relacionadas con: búsqueda y recopilación de información, diagramación, diseño y creatividad, análisis y síntesis, resolución de problemas, pensamiento crítico, entre otras.
Como recomendaciones a la hora de elaborar una “Infografía“:
1. Realizar un esquema o bosquejo a mano de la “Infografía” a crear.
2. Revisar al menos tres de los diferentes programas existentes para crear “Infografía“, y decidir en base a: acceso (gratuidad), facilidad de uso y manejo, diferentes formatos que ofrece de salida (PNG, JPG, GIF, otros).
3. Tener a la mano y bien organizada, toda la información a utilizar en la misma: contenidos, imágenes, direcciones URL, códigos QR, entre otros.
4. Iniciar el proceso de creación cuando se tenga toda la información anterior a disposición, esto evita la pérdida de tiempo y distracción en el momento de elaborar la misma.
En mi caso particular, tuve problemas para crear la “Infografía” con la herramienta Visual.ly, me pareció un tanto complicada, al menos al momento de iniciar la creación de la misma, razón por la cual, utilice Piktochart, la cual es más sencilla e intuitiva, al menos esa fue mi experiencia.
Referencias (temas relacionados):
-Arteta, C. (2013). 55 herramientas para filtrar y distribuir contenido. Educación y Tecnología. Recuperado el 01 de mayo de 2013 de, http://villaves56.blogspot.com/2013/04/55-herramientas-para-filtrar-y.html#.UwAqWmJdWto.-@cdperiodismo (2013). Herramientas que no debes olvidar en la curaduría de información. Clases de Periodismo. Escuela virtual de periodismo digital para América Latina. Lima Perú. Recuperado el 14 de febrero de 2014 de, http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/06/08/herramientas-que-no-debes-olvidar-en-la-curaduria-de-informacion.
- Carraud, S. (2013). Infografías. Qué son? Cómo crearlas. Aprendo en la Web. Recuperado el 15 de diciembre de 2012 de, http://aprendoenlaweb.blogspot.com.es/2012/08/infografias-que-son-y-como-crearlas.html.
-Fisher, M. & Rosenthal, S. (2014). Digital Curation Toolbox [A visual representation of digital curation tools.]. Omeka at SIS. Recuperado el 15 de febrero de 2014 de,
http://50.17.193.184/omeka/items/show/66.
- García A, L. (2012). ¿Por qué comparto informaciones y contenidos? Recuperado el 10 de febrero de 2014 de, http://aretio.hypotheses.org/150
-Maestro. (2013). Qué es la curación de contenidos (Infografía). Maestros de la Computación. Recuperado el 12 de febrero de 2014 de, http://www.maestrodelacomputacion.net/que-es-la-curacion-de-contenidos.
-Miratía, O. & López, María (2012). DPIPE, una estrategia para diseñar y crear aulas virtuales. XIII Encuentro Internacional Virtual Educa Panamá, 2012. Realizado del 18 al 22 de junio. Recuperado el 30 de diciembre de 2013 de, http://es.calameo.com/read/000439504a37b8db61fb8.
-Mihailidis, P. & Cohen, J. N. (2013). Exploring Curation as a Core Competency in Digital and Media Literacy Education. Journal of Interactive Media in Educatio (JIME). Recuperado el 14 de febrero de 2014 de,
http://www-jime.open.ac.uk/jime/article/viewArticle/2013-02/html.
-Pisani, F. (2011). La curaduría de contenidos en el mundo digital. Clarín.com [Opinión]. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de, http://www.clarin.com/opinion/curaduria-contenidos-mundo-digital_0_500949999.html.
-Serrano, S. (2013). LOS SECRETOS MEJOR GUARDADOS DEL CONTENT CURATOR. #SMrevolution. Recuperado el 10 de febrero de 2014 de, http://smrevolution.es/blog/los-secretos-mejor-guardados-del-content-curator.
-TreceBits (2013). Todo sobre la curación de contenidos [Infografía]. Recuperado el 14 de febrero de 2014, http://www.trecebits.com/2013/09/10/todo-sobre-la-curacion-de-contenidos-infografia.
-Wikipedia. (2014). Curación de Contenidos. Recuperado el 10 de febrero de 2014 de,
http://es.wikipedia.org/wiki/Curaci%C3%B3n_de_contenidos.
——————
Publicado por Omar Miratía, el 16 de febrero de 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario