jueves, 30 de julio de 2015

Las editoriales cartoneras: edición alternativa y social

Universo Abierto

Blog de la biblioteca de la Facultad de Traducción y Documentación
de la Universidad de Salamanca

Las editoriales cartoneras: edición alternativa y social

Publicado en Junio 29, 2015 por julio
.
.
Se trata de proyectos editoriales alternativas con un importante componente social que pretenden ofrecer una forma de trabajo creativo y sostenible a personas de bajos recursos pero, también dar impulso a la literatura de artistas locales y autores nóveles o poco conocidos.
.
Las editoriales cartoneras son una tendencia dentro de algunas editoriales alternativas tanto por sus temáticas y  materiales como por su compromiso social.  El proyecto surge en 2002 en el barrio de Almagro de Buenos Aires, son los días de la crisis financiera argentina, los años del llamado “Corralito” que empuja a muchos argentinos a buscarse la vida haciendo trabajos tales como recogiendo cartones. De este modo de la mano del escritor Washington Cucurto y el artista plástico Javier Barilaro junto a otros artistas nace en una librería alternativa llamada “No hay cuchillo sin rosas” el proyecto editorial “Eloisa Cartonera“, la primera editorial cartonera, que actualmente tiene su sede en el barrio porteño de La Boca, y ya ha publicado más de 100 títulos.
.
.
La idea básica del proyecto era generar mano de obra genuina y a la vez desarrollar una editorial alternativa. Para ello compraban cartón a quienes lo recogían en las calles para ganarse la vida, a un precio cinco veces superior al que se lo pagaban habitualmente, material que era utilizado para diseñar las portadas de los libros objeto, de ahí el nombre de editoriales cartoneras. El cartón se pagaba a 1,50 dólares cuando lo habitual era pagarlo a 0,30 dólares, y por la realización del trabajo de manufacturar las cubiertas de los libros se pagaba a los operarios un sueldo de 3 dólares la hora.
.
.
Entre los textos publicados hay autores noveles y alternativos,  hay artistas plásticos, diseñadores gráficos, compiladores y escritores, mujeres, estudiantes, investigadores, jóvenes, emprendedores y referentes comunitarios, pero también autores consagrados que cedieron sus derechos para este fin social como Ricardo Piglia o César Aira.
Cada libro de estas editoriales es un objeto único e irrepetible, su manufactura es responsabilidad de un grupo de cartoneros y artistas movilizados por el cambio social. Aunque con objetivos y fines sociales similares cada editorial funciona de manera autónoma a través de cooperativas y posee su propia singularidad tanto en la manufactura siempre artesanal como en las temáticas. Por lo general todas ellas utilizan una técnica mixta de collage sobre el cartón reutilizado, incluyendo tejidos, recortes de prensa y cómic, fotografías de revista, o dibujos coloristas y originales de diversos artistas hechos con temperas, y las tiradas son de unos 30 ejemplares únicos. En cuanto a los géneros que se cultivan son también diversos desde poesía, cuentos, novelas, ensayo, comics a libros infantiles.
.
Ejemplares únicos e irrepetibles
.
Incluso es original la forma de comercialización del producto ya que los libros son vendidos en el centro de la ciudad por los miembros de la cooperativa realizando intervenciones, tales como el uso de vestidos de cartón y la recitación de poesía o relatos a través de megáfonos.
Entre los fines que persiguen estas editoriales está incorporar el arte como una herramienta estética para la transformación social, política y cultural. Y también son el vehículo de expresión de comunidades marginales y artistas que no tienen la posibilidad o no desean publicar en las editoriales convencionales. Las temáticas son muy diversas aunque prima lo alternativo y lo social, los temas locales o regionales y los libros escritos en lenguas indígenas.
.
Comercialización de los libros objeto
.
El movimiento alternativo de editoriales cartoneras que nace en Buenos Aires como expresión artístico alternativa y social, paulatinamente va expandiéndose por todo Latinoamérica, e incluso a Europa. Entre los logros del movimiento cartonero está la entrada en la universidad, concretamente existe un proyecto en este sentido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), la universidad más antigua de América, llegando a celebrarse en 2013 el I Encuentro de Literatura Cartonera. En Brasil existe el proyecto “Dulcinéia Catadora” que realiza talleres formativos sobre literatura cartonera los fines de semana en basureros y centros de reciclaje. En España hay dos proyectos de editoriales cartoneras.  ”Aida Cartonera” en la prisión de Segovia, que funciona desde 2013 a través de un proyecto de integración con internos drogodependientes y “La Veronica Cartonera” creada en Barcelona en el año 2013. Además en Europa existen proyectos en Francia, Alemania y Finlandia, lo que ha posibilitado el primer encuentro de Editoriales Cartoneras en Europa y la convocatoria de premios para este tipo de publicación.
Se trata de proyectos editoriales alternativas con un importante componente social que pretenden ofrecer una forma de trabajo creativo y sostenible a personas de bajos recursos pero, también dar impulso a la literatura de artistas y autores nóveles o poco conocidos.

FUENTE: Julio (29 de junio de 2015). Las editoriales cartoneras: edición alternativa y social. (Mencionado en un blog). Recuperado de http://www.universoabierto.com/20921/las-editoriales-cartoneras-edicion-alternativa-y-social/

miércoles, 29 de julio de 2015

Las chicas muertas y la nueva literatura argentina
La violencia contra las mujeres aparece en la nueva literatura argentina con enorme fuerza
Selva Almada y Gabriela Cabezón Cámara desgranan su trabajo y la relación con el movimiento de repulsa #niunamenos

Gabriela Cabezón Cámara, retratada por Daniel Mordzinsky
Gabriela Cabezón Cámara, retratada por Daniel Mordzinsky

La mañana del 16 de noviembre de 1986 estaba limpia, sin una nube, en Villa Elisa, el pueblo donde nací y me crié, en el centro y al este de la provincia de Entre Ríos. Así comienza Chicas muertas, la crónica de Selva Almada. La mirada cristalina sobre un pueblo de interior se oscurece a las pocas páginas: el recuerdo de los trece años de la escritora desgrana cómo, a las pocas horas, una voz de la radio da cuenta del asesinato de Andrea Danne, de diecinueve años, en el pueblo de San José, apenas a veinte kilómetros de Villa Elisa.
Desde entonces, la presencia de Andrea no abandona a la escritora. De hecho, se suma a todas las otras mujeres muertas que se desgranan en las primeras planas de los periódicos: María Soledad Morales, Gladys Mc Donald, Elena Arreche, Adriana y Cecilia Barreda, Liliana Tallarico... infinidad de nombres e historias, entre las que Almada recoge a dos más: María Luisa Quevedo y Sarita Mundín. Cada historia es un mundo propio, un interrogante, y a su vez, el mismo final: chicas muertas.
El libro de Selva Almada es único en narración y forma, pero no en temática. En los últimos tiempos, la literatura argentina está haciendo acopio de historias relacionadas con la violencia contra las mujeres, algo que ha cristalizado también con la llegada del movimiento #niunamenos, tras el asesinato de Chiara Páez en la provincia de Santa Fe en mayo de este año. "Es un tema que nos preocupa, que está presente. Es bastante natural que esto termine encarnando en libros que traten de poner en palabras tanto horror", explica Almada. En su caso, Andrea actúa de disparadero, pero le siguen María Luisa y Sarita. "A esa altura hacía muchos años que la violencia contra las mujeres era un tema de preocupación constante para mí. Entonces pensé que contando las historias de estas mujeres podía dar cuenta de esta preocupación, del espanto del femicidio, de cómo vivimos las mujeres en sociedades como la mía", concluye.
Parecida es la reflexión de la escritora Gabriela Cabezón Cámara, que publica ahora en España Y su despojo fue una muchedumbre una historia gráfica tras haber tratado primero en Le viste la cara a Dios y Beya el abuso y el maltrato. Cabezón Cámara, una de las principales impulsoras de #niunamenos, analiza el por qué la temática llega finalmente a lo literario: "No se puede escribir por fuera de la Historia, del entramado político y cultural en el que se vive. En el caso de Le viste la cara a Dios esa relación con la realidad Argentina y también, lamentablemente, del mundo entero, es muy directa: los casos de trata de mujeres, los crímenes más productivos de la economía global hoy", explica.

Una problemática social acuciante

Sobre el movimiento #niunamenos, Cabezón Cámara lo define como "una maravilla, una sorpresa, una alegría enorme, ya que se gestó una manifestación multitudinaria en apenas tres semanas. El repudio a la violencia machista fue, podemos afirmarlo, un evento nacional" y la cristalización de algo que permea desde toda la sociedad argentina y que se demuestra tanto en la ficción como la no ficción. "No creo que sea casual, tiene que ver con lo que está pasando en todo el mundo, con esa tensión loca y contradictoria. Por un lado hay mujeres como Merkel que gobiernan medio mundo. Y por otro, mujeres compradas y vendidas como si fueran vacas o caballos o cosas", reflexiona Cabezón Cámara.
Selva Almada, autora de Chicas muertas
Selva Almada, autora de Chicas muertas
Tanto Beya como Chicas Muertas ponen el dedo en la llaga sobre una problemática social acuciante. Cabezón denuncia el maltrato y el crimen, pero también el negocio que supone la trata de mujeres. "En Argentina hay un caso emblema, el de Marita Verón, conocido por la lucha heroica de su madre, Susana Trimarco, por encontrarla. Sabemos que la secuestró una red de trata el 3 de abril de 2002, pero continúa desaparecida. Algo de ese caso, del horror de ese caso, y de los testimonios de mujeres que fueron rescatadas de redes de trata por Trimarco, hay en Le viste la cara a Dios", dice sobre el germen de su trabajo.
Almada, por su parte, analiza el progreso en la visibilización: "Ahora, si una mujer es asesinada por su pareja se habla de femicidio y no de crimen pasional, por ejemplo. Hay penas más duras para los femicidas. Hay organismos estatales que ayudan a las víctimas. Hay más información. De todas maneras todavía hay muchísimo para hacer, hay muchísimo que pensar sobre el asunto... cómo educamos a nuestros varones y a nuestras mujeres, por ejemplo. No hay datos oficiales, pero se calcula que cada 30 horas una mujer es asesinada a manos de un hombre en mi país", concluye.

FUENTE:   Lijtmaer, L. (26 de julio de 2015). Las chicas muertas y la nueva literatura argentina. España: eldiario.es.  Recuperado de http://www.eldiario.es/cultura/literatura-chicas-muertas_0_412259405.html

lunes, 20 de julio de 2015



La Biblioteca Pública de Vancouver considerada el mejor sistema de bibliotecas en el mundo


.
Según un estudio realizado por la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, la Vancouver Public Library y Montreal public-library fueron calificados como las bibliotecas Número 1 en el mundo.
.
Las ciudades son espacios informativos prototípicos de la sociedad del conocimiento. Las bibliotecas públicas juegan un papel importante como parte de este entorno inteligente de los conocimientos e infraestructuras creativas de estas ciudades. Las bibliotecas tienen valor económico como factores de localización en los dos espacios informativos tanto en el mundo físico com en el digital.
Vancouver Public Library es considerada el mejor sistema de bibliotecas en el mundo. Una de las claves es que la biblioteca no sólo proporciona la literatura a los ciudadanos, sino que también actúa como un refugio para los sin techo. Para llegar a esta afirmación el estudio llevo a cabo un análisis de los servicios prestados por las bibliotecas y los espacios digitales y físicas de los 31 centros de biblioteca más grandes del mundo. Las bibliotecas fueron valoradas por sus servicios, espacios físicos y recursos en línea, así como la manera que apoyan a sus ciudadanos. Otras bibliotecas públicas reconocidas en la lista, que se ha publicado en LIBRI: International Journal of Libraries and Information Services incluyen las bibliotecas públicas de Toronto, Chicago, San Francisco y Shanghai.
Muchas de las bibliotecas del estudio ofrecen recursos electrónicos a sus ciudadanos sobre todo, libros electrónicos, revistas electrónicas y bases de datos bibliográficas. Las bibliotecas ofrecen servicios de referencia digitales a través de formularios de correo electrónico y Web. Su presencia en los medios sociales está dominado por mensajes en Facebook y Twitter. Casi todas las bibliotecas públicas analizadas representan hitos arquitectónicos atractivos en su región. Además de ofrecer espacios para los niños, las bibliotecas ofrecen espacios para aprendizaje en común y, en menor medida espacios de trabajo modulares. La mayoría de las bibliotecas ofrecen Wi-Fi dentro de sus edificios; más de la mitad de las que se investigaron en el trabajo disponen de tecnología RFID. Pero la biblioteca pública prototípica en la sociedad del conocimiento tiene dos servicios principales: (1) Ser un soporte para sus ciudadanos, empresas y administraciones de la ciudad y/o región con servicios digitales, a saber, recursos electrónicos, así como los servicios de referencia para comunicarse con sus usuarios a través de los medios de comunicación social; y (2) Proporcionar espacios físicos de encuentro, de aprendizaje y de trabajo, así como áreas para niños y otros grupos, en un edificio que es un símbolo de la ciudad.
Un aspecto que también se tuvo en cuenta fue del amplio apoyo social de la biblioteca, en el caso del sistema de bibliotecas de Vancouver, el 94 por ciento de los residentes consideraron que estaban dispuestos a apoyar a su biblioteca con el dinero de sus impuestos. Es el tercer sistema de bibliotecas más grande de Canadá y el 62 por ciento de la gente dice que no leería libros si no tuviera la biblioteca.
El sistema bibliotecario VPL fue fundado en 1869, y la primera sucursal establecida se contruyo en el barrio de Kitsilano en 1927. Actualmente la VPL se ubica en un edificio de nueve plantas con más de 32.000 metros cuadrados y tiene capacidad para 700 puestos de estacionamiento de vehículos en su zona subterranea.
.
Áreas de lectura y de estudio a los que se accede por puentes sobre patios de luces
.
La decisión de construir el proyecto surgió después de un referendum público favorable A su realización en noviembre de 1990. La ciudad llevó a cabo un concurso para elegir un diseño para el nuevo edificio de la biblioteca. El diseño presentado por Moshe Safdie fue el más radical de todos los presentado y sin embargo el favorito del público. El edificio actual ocupa una manzana de la ciudad en el centro de Vancouver, se trata de un espacio rectangular de nueve pisos enmarcado en una superficie elíptica. Esta explanada con techo de cristal sirve como un vestíbulo de entrada a la biblioteca y como centro de actividades con áreas de lectura y de estudio a los que se accede por puentes sobre patios de luces con luz natural. Como si fuera una metáfora de su capacidad de acogida e integración ciudadana, los espacios públicos que rodean la biblioteca forman una plaza permanentemente abierta al público.

.
un espacio rectangular de nueve pisos enmarcado en una superficie elíptica
.
El exterior del edificio se asemeja al Anfiteatro de Flavio o Más conocido como el Coliseo de Roma. Además de su función como biblioteca central del sistema y de la ciudad, el proyecto también incluye tiendas, restaurantes, y un aparcamiento público subterráneo. El edificio de la Biblioteca cuenta con un jardín en en la azotea diseñado por la arquitecto paisajista Cornelia Oberlander. El jardín de la azotea no es accesible al público.
.
.
En 2013 la VPL atendió a cerca de 428.000 miembros activos, tuvo más de 6,9 millones de visitas y prestó 9,5 millones de artículos que incluyen: libros, libros electrónicos, CD, DVD, periódicos y revistas.


FUENTE:   Urdampilleta, L. (15 de julio de 2015). "Vancouver Public Library es considerada el mejor sistema de bibliotecas en el mundo...".  Mensaje en un blog. Recuperado de https://www.linkedin.com/grp/post/4215306-6025392465970753537
 
 


sábado, 18 de julio de 2015



Alija lanzó una campaña en busca de una casa propia


Por:  Milena Heinrich



La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina (Alija), que desde hace 30 años nuclea a escritores, ilustradores, docentes, mediadores y bibliotecarios, lanzó una campaña en busca de una sede para potenciar las actividades que brindan, poner a disposición de los lectores su cuidada biblioteca, y acompañar desde un espacio más visible el gran crecimiento del sector en los últimos años


Precisamente cuando la literatura para niños y jóvenes está en boca de todos con la Feria del Libro que se desarrolla hasta agosto en Polo Circo y en Tecnópolis, la asociación fundada en 1985 que ha hecho mucho por su promoción y difusión desde una perspectiva federal y global está en busca de su primera casa y recibe propuestas para cumplir ese sueño en el correo electrónico infoalija@gmail.com.

Actualmente, Alija funciona en una Biblioteca municipal que les cede el espacio, pero no tienen autonomía para llevar adelante actividades fuera del horario establecido. Además, al no tener una sede propia no pueden brindar un domicilio fiscal y esto trae aparejado algunas cuestiones legales que les impiden funcionar como ONG y recibir los beneficios de serlo.

Por todo eso, Laura Giussani, vicepresidenta de la asociación, aseguró a Télam que "nuestro sueño es tener una sede que sea mucho más accesible en tiempo y en espacio. Esto nos permitiría mayor visibilidad y tener un cronograma propio para dar charlas y capacitaciones, para las reuniones de comité y para otras actividades que queremos realizar".

Otra punto a favor, y para nada menor, es que con un lugar propio podrían poner a disposición del público la gran biblioteca que vienen armando desde hace años bajo el nombre de Graciela Cabal, en homenaje a esa gran escritora: "Tenemos una biblioteca de referencia muy grande, que los especialistas consultan mucho; el problema es que gran cantidad de libros los tenemos en cajas y eso complica el trabajo".

Una tarea de hormiga y muy a pulmón es como definen quienes lleva adelante la asociación, que nació para enriquecer la literatura y que en sus tres décadas tuvo a grandes autores como Graciela Montes o Ricardo Mariño. "Hemos hecho las gestiones más formales y no se dio, estamos como en una especie de limbo legal porque para el Estado somos como un privado", explica por su parte Lola Rubio, secretaria de Alija.

"Alquilar o comprar un espacio e imposible de sostener - agrega Giussani-; por eso pensamos en asociarnos con una ONG de fines parecidos a los nuestros para compartir un espacio en el que Alija pueda desarrollar sus actividades y potenciar la de las otras organizaciones. Proponemos compartir un espacio que en forma individual y sin apoyo económico se hace muy difícil".

El equipo de Alija lo integran profesionales y apasionados de los libros -mediadores, narradores, escritores, investigadores, ilustradores, docentes y bibliotecarios- que trabajan ad honoren "por la expansión del campo de la literatura infantil en forma comunitaria y acompañando el crecimiento tan enorme que ha tenido en los últimos años", comenta Giussani.

Además de promover y difundir la literatura para chicos y jóvenes a través de la investigación y la crítica, Alija, que se sostiene con la cuota de sus socios (individuales y editoriales), representa a los autores, los libros y la edición local ante IBBY, la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil, de la cual forma parte como sección nacional.

En este sentido, se ocupa de representar a escritores y editores argentinos ante el mundo y selecciona a los más destacados del plano local para competir por el Premio Hans Christian Andersen, el "pequeño Nobel", como se lo conoce, una distinción que en nuestro país recayó en 2012 en manos de la escritora María Teresa Andruetto.

Para la edición 2016 Alija postuló a Laura Devetach, y a Jitanjáfora, una asociación de redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura, para el premio Asahi, cuyo ganador se conocerá en septiembre de este año; el mismo lo recibió en 2012 el programa "Abuela Cuentacuentos" de la Fundación Mempo Giardinelli.

"Los premios de IBBY -explica Giussani- lo que permiten es darle visibilidad a nuestra literatura fuera del país y para eso buscamos candidatos en todas las provincias, no nos circunscribimos a Buenos Aires, armamos redes con organizaciones del interior; y al mismo tiempo que contamos al mundo lo que hacemos, vemos qué sucede en otros lugares que pueda beneficiarnos".

En nuestro país se publican alrededor de 2800 títulos al año para chicos y jóvenes, es ahí cuando Alija entra en acción: "Tratamos de establecer un tamiz que permita a los especialistas seleccionar en ese mar de libros aquello que es interesante. La literatura tiene un fenómeno comercial y no todo lo que se vende es bueno, en el sentido de un lenguaje poético con determinadas características de calidad...", advierte la vicepresidenta.

En contra de esa mirada esencialmente mercantilista, difundir la literatura de calidad "implica formar lectores literarios cada vez mejores y esto se traduce en mejores ciudadanos, personas que son capaces de disfrutar del arte pero al mismo tiempo que complejizan su pensamiento, su modo de ver la vida. La lectura literaria por un lado y la lectura de libros informativos te abre el mundo", considera.

Es que son los chicos los verdaderos destinatarios de Alija; para ésta asociación un niño "es un lector en formación al que debemos ofrecerle un menú de lectura variado y de mejor calidad frente a la inmensidad del mercado", sostiene la vicepresidenta, al tiempo que ejemplifica: "si un libro te muestra que las mujeres somos amas de casa establece un modo de ver, naturaliza discursos que no permiten pensar otros mundos".

Justamente a esa literatura que cuestiona, moviliza y se pregunta es la calidad a la que se refieren desde Alija, porque en definitiva, desde la difusión y la promoción de libros para niños y jóvenes lo que "intentamos es pensar en lectores que abran su cabeza, que miren el mundo de una manera menos convencional, más incómoda". Una casa sin dudas consolidaría esta propuesta que vienen custodiando desde hace 30 años.


FUENTE:  Heinrich, M. (17 de julio de 2015). Alija lanzó una campaña en busca de una casa propia.Telam.com.ar. Recuperado de  http://www.telam.com.ar/notas/201507/113114-alija-que-nuclea-editoriales-de-literatura-infantil-lanzo-una-campana-en-busca-de-una-casa-propia.html

viernes, 10 de julio de 2015

Maestría de Literatura


El 7 y 8 de agosto la Lic. Mg. Graciela Bialet dictará el Seminario Historia Crítica de la Literatura para niños I (Parte General), en el marco de la Maestría en Literatura para niños de la Universidad Nacional de Rosario.


En el encuentro, intentará trazar un recorrido histórico sobre la evolución, especificidad y legitimación de la Literatura para niños, para comprender los sustentos de su génesis. “Con esa finalidad, y a través de los textos, tratarán de comprobar que los lenguajes literarios no son uniformes, indiferenciados, idénticos, ni homogéneos, que a lo largo de su historia fueron relacionándose de maneras distintas no sólo con los demás discursos, sino tomando prestado y prestando modos, formatos y texturas de los discursos sociales vigentes, ya que la literatura le dice cosas a la gente, sobre la gente, por eso le es imposible desprenderse del entorno de su sociedad. Dice cosas de la infancia y la humanidad”, consignaron los organizadores.


“La literatura es arte. La LIJ es una expresión artística, cuyo campo de intervención habilita visualizar que son textos literarios dedicados a un sector poblacional puntual y sustantivo como lo es el de infancia. Con ese fin, trabajará los clásicos universales, sus sincretismos con los relatos populares originarios, sus influencias, las innovaciones vanguardistas, los precursores, sus obras y el panorama de las voces que definen el campo LIJ.


Para ello, recurrirá a prácticas pedagógicas en instancias de lectura silenciosa, guías de análisis, intercambios de opiniones y técnicas de taller, utilizando los recursos de las nuevas tecnologías, como PPT y video conferencias grabadas donde poder escuchar autores distantes al aula, presencial; entre otras, sumado a la instancia de apoyo tutorial”.


Como es de rutina, se continuará con el Ciclo de Jornadas literarias, en este caso con la visita de Ricardo Mariño -gentileza de Editorial Alfaguara-, el viernes 7 a las 18.30 en la Biblioteca Argentina, con entrada libre para todo público.


Espacios
La Maestría en Literatura para Niños propone generar un espacio de investigación para la formación postgradual de los graduados universitarios en Letras y afines. La Maestría está destinada además a profesionales con título terciario.
Para informes e inscripción, dirigirse a: Escuela de Posgrado, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Entre Ríos 758 (2000) Rosario, o a las siguientes direcciones de correo electrónico: ep_maestrias@fhumyar.unr.edu.ar y yamilaher@hotmail.com.

FUENTE: Escenarios & Sociedad (08/07/2015).Santa Fe, ARG. El Litoral.com.  Recuperado de  http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2015/07/08/escenariosysociedad/SOCI-13.html





          




domingo, 5 de julio de 2015

   

Saltillo, Coah.- Hoy quiero contarles de un libro que nos hace pensar sobre varias cosas… ¿Para qué nos tuvieron nuestros padres? ¿Qué hacemos de utilidad? ¿Qué somos exactamente? Difíciles preguntas, ¿no? Pues veamos si esto las puede contestar, ¿eh?

‘¿Para qué Sirve un Niño?’

(Fondo de Cultura Económica)
Autor:
Colas Gutman / Ilustración: Delphine Perret



¿Alguna vez se han sentido incómodos de estar de vacaciones en otro lugar? A mí a veces me pasa, quiero nada más recostarme y no moverme hasta que tenga que ir a la escuela o algo por el estilo. Pero si salimos de vacaciones es más que probable que en un punto tengamos que salir aunque sea un pequeño rato. No sé ustedes, pero eso a mí me da muchísima flojera… Bueno, si les ha pasado tal vez se identifiquen con nuestro protagonista que es un pequeño niño, Leonardo, quien vive en la ciudad y no encuentra mucho interés en visitar el campo.

A diferencia de él, sus papás parecen amar la vida tranquila y natural alejada del caos que hay en la ciudad (aunque debo admitir que yo adoro la vida campestre…

Al aire libre, con la humedad y el olor a tierra en mi cara… ¿Ustedes no? Pero no me agrada mucho tener que separarme de mis adoradas consolas o mí preciado internet).

En una de las caminatas que los tres emprenden para admirar los árboles y el silencio (aunque al protagonista no le haga demasiado gracia), Leonardo, el pequeño niño, encuentra a unos animales que le sorprenden con la pregunta: ¿para qué sirves? En esa situación yo probablemente me hubiera quedado con cara de sorpresa. Aunque es una pregunta que uno ni siquiera piensa…

¿Para qué sirvo?... Es extraño, supongo que todos los animales creen que deben de tener un uso específico para ser útiles, pero nosotros no… Somos libres de hacer lo que queramos.

Preguntas para pensar
Los animales comienzan a explicarle a Leo que ellos sí sirven para algo: para dar alimento, lana, etcétera (pshhh… ¡Presumidos!).

Entonces… ¿para qué sirve un niño? ¿Para qué sirve Leonardo?

Leonardo es un niño muy… ¿mimado? O más bien podría ser “urbano” porque se nota bastante que odia el campo. Él cree que es lo más aburrido del mundo, no entiende por qué a sus padres les gusta tanto caminar por senderos (según él, caminos con piedritas que se te meten en los zapatos y con espinas e insectos que pican).

No sé, tal vez sí se merecía una lección…

¿Esa pregunta no les hace pensar en mil cosas? Yo no puedo obtener una respuesta que me plazca… ¿Sirvo para estudiar? ¿Para amar?... ¿O no sirvo para nada?

Un niño no sirve para dar leche como una vaca, ni para poner huevos como una gallina, ni da lana como el borrego.

No somos prácticos… Entonces, ¿para qué sirve un niño? Si quieren tener algunas pistas para responder esta pregunta, pues lean el libro.




FUENTE: Márquez Estrada, Allegra (05/0/2015). Del librero de Allegra: ¿Para qué somos…? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/del-librero-de-allegra-para-que-somos-1436066484





sábado, 4 de julio de 2015

Los seudónimos de los escritores

Fuente: Juárez, Verónica (02 Jul 2015). Los seudónimos de los escritores. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://uvejota.com/articles/3932/los-seudonimos-de-los-escritores/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+uvejota+%28uvejota%3A+Blog+de+Bibliotecas+y+algo+m%C3%A1s%29


Se dice que un escritor escribe para que lo lean, así como un pintor pinta para que la gente vea su obra o un músico compone y/o toca para que la gente lo escuche, al menos eso supongo. Pero no todo en esta vida es la fama, menos en el caso de los artistas que, como bien sabemos, generalmente vienen llenos de excentricidad así que la fama quizá es lo que menos les interese.
En el camino han existido y seguirán existiendo escritores y escritoras que, a pesar de que quieren poner su obra en las manos de los lectores, no quieren cargar con el peso de la autoría y por ello deciden que su obra vaya con un seudónimo. ¿Cuáles serían los motivos para no cargar con la autoría de un libro? modestia, persecución política, temor al rechazo, rechazo a la fama, timidez, sexismo o discriminación por raza… en fin, las razones son tantas y tan variadas como los y las autores mismos. En la infografía Whodunit: a history of noms de plume publicada en Printerinks, a la que llego gracias a Bookbaby Blog y donde se presentan precisamente algunos casos de los seudónimos de los escritores más notables entre el periodo de 1719 y 2004.
Desde luego que en esta infografía no puede faltar Charles Lutwidge Dodgson, mejor conocido como Lewis Carroll autor de Alicia en el país de las Maravillas y Alicia a través del espejo, dos de los clásicos literarios más importantes en todo el mundo, la razón: quería mantener su vida privada.
También encontramos a Stan Lee, cuyo nombre completo es Stanley Martin Lieber, quien ha hecho famosos a muchos superhéroes bajo el sello de Marvel, entre ellos a Spiderman (1962). Stan Lee esperaba publicar obras literarias “más serias” después de graduarse y quería guardar la buena reputación de su nombre para ese momento, ni él mismo se imaginaba lo que lograría bajo su seudónimo.
Otros nombres en esta infografía son las hermanas Brönte, que publicaron sus Poemas (1846) como Currer, Ellis y Acton Bell para evitar el sexismo. Mark Twain publicó The adventures of Huckleberry Finn (1884) como Samuel Langhorne Clemens y George Orwell publico Rebelión en la granja (1945) como Eric Arthur Blair.
Dado el periodo que cubre esta infografía quedan fuera dos casos destacados que vale la pena rescatar en este blog:
El primero es el de J.K. Rowling quien, después de dar carpetazo final a la saga de Harry Potter (lo de final es un decir, porque cada cierto tiempo vuelve al mundo del aprendiz de mago) estuvo tentada a publicar Casual Vacancy su primer novela para adultos con un seudónimo y aunque finalmente dicha novela vio la luz con la marca Rowling, la autora no se quedó con las ganas y decidió publicar The Cuckoo’s calling (2014) y The silkworm (2015) bajo el nombre de Robert Galbraith para así no generar expectativa y peder recibir críticas literarias honestas que no estuvieran prejuiciadas por el éxito de Harry Potter. Como dato curioso, cuando Rowling envió su primer manuscrito de Harry Potter lo firmó como Joanne Rowling y, en aquel entonces el editor le preguntó si podían utilizar sus iniciales en lugar del nombre completo pues a los niños no les gustaba leer libros escritos por mujeres.
Joe Hill el autor de la famosa Cuernos que ya ha sido llevada al cine y de quien se dice que ha renovado los géneros de novela de terror, fantasía oscura y ciencia ficción es, nada más y nada menos, que hijo del prolífico y doblemente famoso Stephen King. El nombre real de Hill es Joseph Hillstrom King y, como es de suponer, lo de Joe Hill vino para que el nombre de su padre no le hiciera sombra y la aceptación de su obra estuviera basada en sus propios méritos y no por llevar el apellido King a cuestas. A estas alturas es imposible saber si publicar con su verdadero nombre le habría ahorrado parte del camino y le hubiera ayudado a conseguir más fama; sin embargo, lo que ha hecho como Joe Hill le ha valido reconocimientos literarios en los géneros de fantasía y ficción, además de una primera adaptación fílmica de su obra.
Printerinks-Whodunit
Fuente: Uvejota: Blog de Bibliotecas