martes, 28 de abril de 2015



Vargas Llosa alerta de la desaparición de los libros físicos

Efe. Madrid    

  • La cultura del entretenimiento televisivo "impediría el desarrollo del espíritu crítico", ha dicho el Nobel. 

Actualizada 26/04/2015 a las 14:34
 


El escritor peruano Mario Vargas Llosa participa en el Foro Internacional del Español 2015.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa. efe
    El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa ha alertado del peligro "para la cultura de la libertad" que implicaría la desaparición de los libros y de los periódicos físicos, aunque ha confiado en que esto no llegue a ocurrir.

    Vargas Llosa hizo estas afirmaciones durante la conversación que ha mantenido con Antonio Caño, director del diario El País, en el marco del Foro Internacional del Español bajo el título 'El periodismo y el lenguaje'.

    "No creo que los libros desaparezcan, pero si que se reduzca tanto el público lector que los libros sean algo absolutamente marginal. Si ese proceso no se detiene el resultado será trágico", ha afirmado y se ha mostrado temeroso con que "la cultura de las pantallas" sea cada vez más la cultura de entretenimiento "lo que impediría el desarrollo del espíritu crítico".

    Para el escritor, si la sociedad del futuro va a reemplazar las grandes novelas por series de televisión "el resultado puede ser un mundo en el que desaparezca la libertad. Puede venir un retroceso hacia la barbarie, un mundo sin libertad manipulado por los poderes", ha dicho.

    Por ello, es importante defender los libros y la cultura de la palabra escrita "que produce mejores ciudadanos, con más sensibilidad, más imaginación y, sobre todo, mayor espíritu crítico".

    Vargas Llosa ha recordado que su primer trabajo como periodista fue a los quince años durante unas vacaciones de verano. "Andaba con vocación literaria viendo qué carrera alimenticia podía seguir y pensé que el periodismo podía ser".

    Esta experiencia, ha recordado, "fue fascinante" para su trabajo de escritor posterior. "Desde entonces he hecho periodismo hasta el día de hoy", una actividad que desarrolla en paralelo con la de escritor. "Es una fuente magnífica y fundamental de experiencias".

    Durante el encuentro, el Premio Nobel ha considerado "muy interesante"" la relación entre periodismo y literatura, aunque el lenguaje que se utiliza en ambas actividades tenga "una diferencia muy grande". En el periodismo hay que buscar un lenguaje "que comunique y lleve al lector a aquellos lugares que tú quieres transmitir".

    En la literatura, por el contrario, "es el lenguaje el que crea la historia, más que la experiencia vivida. Se trata de dos maneras muy distintas de utilizar el lenguaje, que en el periodismo es un medio y en la literatura además de un medio es un fin en sí mismo".

    Periodismo y literatura son contrarios y, aunque hay "periodistas y periodistas", ha considerado que es una "combinación difícil hacer del lenguaje algo funcional y a la vez tener estilo".

    En otras épocas ""periodismo y literatura se confundían" y los grandes escritores eran grandes periodistas, como Azorín y otros de su generación, así como Ortega y Gasset "con más del ochenta por ciento de su obra escrita para periódicos".

    Eso ha cambiado mucho, llegándose a veces a ese periodismo que se ha convertido en fuente de entretenimiento y que ha dado origen al periodismo amarillo "que incurre en una distorsión de la realidad con el objetivo de ser más escandaloso". Para él, uno de los peligros más grandes del periodismo es que es capaz de sacrificar la verdad para ser más llamativo.

    Vargas Llosa no ha dudado en considerar que el lenguaje que se utiliza en el periodismo se ha vulgarizado"y ya no hay palabras que no se puedan utilizar. Se ha cargado de verdad y de vulgaridad".

    Las redes sociales han contribuido a ello y aunque no está en contra "de ese periodismo de tabletas", cree que la abundancia de información ha hecho que se pierda la jerarquización que establece lo que es importante.

    Además, "la vulgarización y la falta de objetividad es tal que la revolución audiovisual te permite una manipulación de la información que antes parecía imposible". Por otra parte, las redes sociales han contribuido a la homogeneización del idioma "y el español se ha consolidado muchísimo".

    Otro peligro es la limitación de caracteres en las redes sociales "que afecta al lenguaje y a la información misma que puede verse tergiversada, vanalizada y deformada".

    Para el escritor la gran pregunta es "¿cómo podemos cuidar el lenguaje?. Algo fundamental es no encasillarlo en partes rígidas ya que "una de las cosas maravillosas que tiene nuestro idioma es que está en permanente creatividad, que se renueva y enriquece. Creo que cuantas menos trabas haya mejor", ha comentado.

    Ante las críticas a la forma de hablar de algunos políticos, el Premio Nobel ha dicho que "quizá no sea bueno para la democracia despreciar sistemáticamente a los políticos, ya que tenemos el riesgo que los sustituyan otros personajes como los que han sembrado de sangre la historia".

    El Premio Nobel de Literatura ha adelantado que un posible título para la novela en la que trabaja actualmente es "Cinco esquinas".

    Fuente: diariodeNavarra.es. Página web recuperada en:http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/cultura/2015/04/26/vargas_llosa_alerta_desaparicion_los_libros_fisicos_204572_1034.html

    Pérez Reverte anticipa “el fin de la literatura” previo a la presentación de su último libro “Hombres buenos”

    Arturo Pérez Reverte, el autor más leído actualmente en España y en los países hispanoparlantes, anticipó el fin de la literatura, apenas horas antes de presentar en Buenos Aires su último libro “Hombres buenos”. El diario La Nación de Buenos Aires, es recibido por el autor que analiza su mundo literario y lo que estima está por venir.



    Arturo Pérez Reverte, el autor más leído actualmente en España.
    Para Pérez Reverte augurar el fin de la literatura tiene mucho sentido. “ gente leyendo, pero ahora no, están todos mandando mails, wasaps, mensajes. Esa hora y media de ocio que el usuario razonablemente culto dedicaba a leer para entretenerse, ahora la usa para responder correos. Hasta los que somos lectores habituales leemos menos tiempo. Sospecho que a medida que pase el tiempo, esto irá a más. No es que se lea por otros medios, sino que se está dejando de leer”, explica. Reconoce además que el problema es extensivo a los propios escritores que leen menos y cuya formación es peor que otrora.
    “Han visto mucha televisión, mucho cine, pero no han leído. Me ha ocurrido hablar con escritores jóvenes y al conversar con ellos les recomendaba leer El buen soldado, o El americano impasible, o Crimen y castigo, o La Regenta, o El gatopardo, o Los idus de marzo, o El sueño de los héroes y nos los conocían. Te das cuenta de que existe un distanciamiento de las herramientas básicas. Nadie que sea escritor occidental puede ser escritor si no ha pasado una serie de exámenes, no académicos sino personales, y eso significa Conrad, Dostoievski, Tolstoi, Galdós, Borges, Bioy Casares, Rulfo, García Márquez, Stendhal, Balzac, Dickens…” detalla para la cronista Laura Ventura de La Nación.

    Un libro que su autor llama “un análisis retrospectivo”

    Dos miembros de la Real Academia Española, a fines del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, parten hacia París para conseguir los veintiocho tomos de la primera edición de la Encyclopédie, ou dictionaire raisonné (publicada entre 1751 y 1772), de D’Alambert y Diderot, condenada por la Iglesia, proscrita por muchas casas reales europeas y prohibida en España y en Francia. “Una aventura de libros y de amistad, pero amistad entre hombres nobles, hombres buenos”, sentencia el autor que reconoce haber vuelto al “análisis retrospectivo”, al igual que hizo en La Tabla de Flandes.
    Pérez-Reverte va más allá de su libro y lo hace expansivo hasta nuestros días, comparando algunos hechos de aquellas épocas y de la actual. “Un siglo de fanatismos y radicalismos que están viéndose en todo el mundo”. Cree que “el ser humano suele ser radical. A menudo cuando hablamos con otros no estamos escuchando, sino esperando que termine para colocar nuestro argumento sin esperar a que termine de formular el suyo (…) Somos muy malos discutiendo, razonando, dialogando, somos más bien de etiqueta fácil: si no eres mi amigo, eres mi enemigo; si estás de acuerdo con mi enemigo, eres mi enemigo. Esa falta de diálogo, esos dos monólogos superpuestos uno al otro, nos ha llevado a lugares muy oscuros, callejones….”


    FUENTE:  26 de abril de 2015. La Red 21.  Sitio web recuperado en http://www.lr21.com.uy/cultura/1229378-perez-reverte-anticipa-el-fin-de-la-literatura-previo-a-la-presentacion-de-su-ultimo-libro-hombres-buenos

    TARDE DE CATEQUESIS PARA NIÑOS...


    1. Patricia de Almoño
    1. CATEQUISTAS! AGENTES DE PASTORAL! ESTE JUEVES 30 DE ABRIL, LOS AUTORES DE ELEGIDOS I Y II y CRECEMOS JUNTOS, TE INVITAN A LA FERIA DEL LIBRO EN LA RURAL. TARDE DE CATEQUESIS PARA NIÑOS... APROVECHÁ LA TARJETA DE EDITORIAL SANTA MARÍA Y HACÉ TU COMPRA CON UN 25% DE DESCUENTO. NO TE LO PIERDAS!

    domingo, 26 de abril de 2015

    SAB :Servicio de Asistencia Bibliotecológica

     Ruiz, Germán. (25 de abril de 2015). SAB :Servicio de Asistencia Bibliotecológica. (Mensaje en un blog). Recuperado de  http://soybibliotecario.blogspot.com.ar/2015/04/sab-servicio-de-asistencia.html

    El SAB es el servicio que brinda la CONABIP y es una herramienta fundamental para los bibliotecarios.

     


    En el podrá encontrar desde las partes detalladas de un libro, como registrarlo, el sellado, la catalogación y la clasificación. Tiene también la CDD y las Reglas de Catalogación vigentes.



    Es un servicio muy útil, todo esta explicado de forma muy simple y clara y hasta tiene archivos descargables en formato PDF. 

    Para ingresar al SAB haga click en este enlace

    Fuente: Conabip
    Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor 2015
    Posted: 22 Apr 2015 07:36 PM PDT
    Fuente: Uvejota: Blog de Bibliotecas


    Como cada año, este 23 de abril celebramos uno de los días más bonitos que puede tener todo el año, me refiero a un día importante para los lectores, lectoras y todo aquel relacionado con el mundo del libro, incluidos, desde luego, nosotros los bibliotecarios, me refiero al Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor 2015 que se conmemora desde 1995 en honor a tres grandes escritores –Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega– que, coincidencias literarias de la vida, fallecieron precisamente en abril de 1616, 22 de abril el primero y 23 de abril los dos últimos.
    Pero no sólo el 23 es el día más importante del mes, de hecho, abril es un mes literario de cabo a rabo, apenas comenzando el mes llega el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil que se celebra en honor del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen el 2 de abril de 1805; y si nos ponemos un poco macabros, abril es también un mes de muchos aniversarios luctuosos de escritores, algo así como si los grandes entre los grandes, en un derroche de poesía, esperaran a este mes para poder irse celebrando un mes tan lleno de letras (aunque claro, esa es la interpretación poética que prefiero darle a esas pérdidas): Gabriel García Márquez (17 de abril de 2014), Mark Twain (21 de abril de 1910), Bram Stoker (20 de abril de 1912), Octavio Paz (19 de abril de 1998), Sor Juana Inés de la Cruz (17 abril 1695) y, el 13 de abril del próximo año estaremos celebrando el primer aniversario luctuoso de los escritores Eduardo Galeano y Günter Grass.
    En fin, que abril se viste de tantas letras que este blog no puede ser la excepción y, como buena costumbre, toca celebrar con las dos grandes sorpresas, descubrimientos o delicias literarias de este primer cuatrimestre:
    sedaSeda / Alessandro Baricco. España : Anagrama, 2009. A Baricco llegué a finales del año pasado y fue amor a primera vista, o mejor dicho, a primera leída. Ya les había comentado que aunque muchas recomendaciones sobre este autor se inclinaban en que comenzara precisamente con Seda, en aquel entonces me resultó más atractiva Océano mar y lo confirmo, no me equivoqué. Pasados algunos meses (pocos en realidad) decidí volver con este autor y en esta ocasión sí con la principal recomendación que todos me habían hecho, Seda. Seda es una novela que cuenta las nostalgias por historias que no fueron, historias llenas de sosiego que además deben leerse a cuentagotas, porque si se descuidan las terminan en un abrir y cerrar de ojos sin siquiera sentir ese dolor que toda buena historia debe dejarte. Como lo dije en otro momento, admiro esa sorprendente capacidad de Baricco para involucrarte en sus historias y dejarte sentir lo que cuenta.
    kipling ilustradoKipling ilustrado. España : Kalandraka, 2011. ¡Qué mejor manera de celebrar el Día Internacional del Libro y también la del Libro Infantil y Juvenil que con un autor clásico de la literatura infantil! Kipling ilustrado es una compilación de 7 cuentos del escritor británico que se complementan con la propuesta gráfica de 7 ilustradores claves de la escena española actual y, en conjunto, hacen de este libro una excelente manera de acercarse por vez primera a un autor clásico de una forma no tan clásica, pero sí muy atractiva y amena. Kipling ilustrado es también una buena forma de regresar al autor, verlo con nuevos ojos y salirnos un poco de lo clásico (llámese El libro de la selva) de este clásico.
    Y ya para terminar, les dejo el link al mensaje de la Directora General de la Unesco con motivo del Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor.
    Ahora sí, ¡a celebrar!
    Fuente: Uvejota: Blog de Bibliotecas
    Papá, mamá, un libro para mi edad


    La Biblioteca, un espacio para todos
    Es todo un placer visitar una biblioteca y encontrarte en sus pasillos un árbol confeccionado con mucha originalidad y cariño por bibliotecarios y padres, ver colgando de sus ramas poemas y dibujos de los más pequeños…
    Asomarte llena de curiosidad a la zona infantil y contemplar un acogedor espacio dedicado al mar, con las paredes decoradas con olas y con los divertidos personajes que lo habitan, en el suelo una cálida alfombra en la que permanecen sentados unos padres con su hijo pequeño palpando un libro de tela de vistosos colores…
    lecturaenfamiliaCasi me es imposible describir las sensaciones que se respiran en el aire, más que una sensación es un vínculo que se establece entre padre e hijo y que va más allá de lo puramente material. Es lo que me ocurrió a mí al disfrutar un fin de semana de una de mis visitas a la Biblioteca Pública del Estado Jesús Delgado Valhondo, ubicada en Mérida (Extremadura).
    Todavía recuerdo mi primer contacto con la Biblioteca y a la persona que me abrió las puertas a aquel maravilloso mundo: mi abuelo.
    Yo no tendría más de 7 años, aquellas visitas consiguieron contagiarme el amor por los libros y el placer que se siente al sumergirse en su lectura. Os resultará curioso saber que a día de hoy, con 91 años todavía es asiduo a la biblioteca y que lee y relee todos los libros que se topa en ella.
    Muchas veces me pregunto si él será el responsable de que yo decidiera estudiar Biblioteconomía y Documentación y de que los libros y la lectura sigan inundando y enriqueciendo mis días.
    Pero… ¿Niños tan pequeños entienden lo que se les lee?, ¿Es realmente productivo?, ¿A qué edad es aconsejable llevar a un niño a la Biblioteca o incluir entre sus juguetes un libro? Tranquilos, si os identificáis con estas preguntas es muy probable que os interese dedicar unos minutos de vuestro tiempo a leer este post.
    Seais bibliotecarios (o futuros bibliotecarios), docentes, padres, madres, tíos o abuelos, prometemos que sacaréis de estas líneas unas ganas contagiosas de leer por muchas razones. ¿Nos acompañáis?
    El por qué de la lectura en familia. Algunas ideas para apoyarla y desarrollarla.
    Muchos padres caen en el error de dejar toda la responsabilidad de inculcar el hábito lector en manos de los docentes… Lo que no saben es que antes de la educación formal ellos son los que pueden poner en marcha el motor del desarrollo temprano del aprendizaje de su hijo.
    El famoso médico Glenn Doman, ya lo afirmaba :
    “Todo bébe en el momento de nacer tiene un mayor potencial intelectual que el que ha tenido cualquier genio a lo largo de toda su vida”.
    Si no sabes por dónde empezar, te recomendamos que comiences por el propio hogar. Dedica una pequeña zona a la lectura, con algunos juguetes y libros en los que hacer del libro un amigo más de los pequeños, sin importarte que aún no comprendan lo que estás hablando o leyendo. Entona, canta, acuna y baila… y sobre todo juega y haz que se diviertan aprendiendo. Verás como en poco tiempo se convertirá en una enriquecedora actividad con la que disfrutar con los tuyos.
    Visita espacios dedicados especialmente a ello: las Bibliotecas Públicas más cercanas de tu zona.  En la mayoría de ellas hay espacios infantiles dedicados a los más pequeños y a sus papás.
    bebEn algunas de ellas se encuentran las bebetecas: estos espacios están pensados para niños de entre 0 a 6 años y sus padres.  Suponen el primer contacto de nuestros futuros lectores con las raíces de la biblioteca.
    Son ideales para servir como punto de partida en el acercamiento a la lectura. Son lugares agradables, tranquilos y cómodos en los que lo más importante es establecer vínculos y conexiones, estimular los sentidos de los más pequeños para que se habitúen a la compañía del libro y en el que participan activamente padres y madres con el asesoramiento del personal bibliotecario.
    Si este espacio no se da en la Biblioteca más cercana, no te preocupes. Acude a la Biblioteca y consulta los fondos de la sección infantil y muestra los libros que te recomienden y que llamen tu atención y la del niño… y por supuesto ¡Implícate! Participa en las actividades que se realicen y haz sugerencias, por algo se empieza.
    Si eres profesional bibliotecario ten en cuenta lo siguiente:
    “Las Bibliotecas seguirán existiendo en un futuro si los bibliotecarios de hoy sabemos convertirlas en algo imprescindible”  Miguel Ángel Garfía García
    Ponte en marcha y crea talleres de concienciación para padres, documéntate, lee sobre otras actividades desarrolladas por otros compañeros en otras bibliotecas y no tengas miedo de emprender. A veces la Biblioteca tiene que salir a la calle para descubrir su increíble potencial a sus usuarios y a su comunidad.
    ¡Sí! Ya lo sabemos… Es muy fácil decirlo… Para facilitarte la tarea hemos creado con mucho cariño esta presentación que puede servirte de apoyo:

    Otra idea que puede servirte de ayuda es montar talleres de confección de libros silenciosos con padres, hermanos y abuelos. Nos hemos tomado la libertad de crear dos tablones en Pinterest:
    Si con estos dos tablones no te es suficiente te invitamos a que visites la maravillosa página de Imagine Our Life, en ella encontrarás ideas, todos los patrones completos y un soplo de aire maternal literario que te enamorará.
    Si eres docente… ¡Explota los recursos de la Biblioteca de Aula y de la Biblioteca Escolar! No olvides que son espacios en los que seguir enseñando y aprendiendo y en los que se puede crear un centro de encuentro con toda la familia y la comunidad educativa.
    Y si eres opositor a Bibliotecas, nos alegra que hayas llegado hasta el punto de este post. Has conseguido aprender conceptos nuevos y actividades de fomento de la lectura… ¿No crees que merece la pena seguir luchando por trabajar en un lugar tan maravilloso como es una Biblioteca?
    ¡Saludos desde la Nube!
    Webgrafía
    • APONTE CASTRO, Rocío del Pilar. La bebeteca: un espacio adecuado para desarrollar y estimular en hábitos de lectura al niño. Biblios. Año 7, nº 23, Ene – Marzo 2006. [Consultado el 15 de enero de 2015] Disponible a través de: http://eprints.rclis.org/7398/



    sábado, 25 de abril de 2015

    Inforegión

    Un espacio para que nenes internados puedan volar con la imaginación

    La biblioteca del Gandulfo.

    Fue inaugurada ayer la biblioteca en el sector pediátrico del hospital de Lomas. “Es un entretenimiento para esas horas tan largas de espera”, señalaron.

    Estudiantes de Bibliotecología del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº35 inauguraron ayer la Biblioteca Cuenta Cuentos, ubicada en la Juegoteca –primer piso del hospital Luisa Cravena de Gandulfo- y ya cuenta con 350 libros que fueron obtenidos a través de donaciones de librerías, bibliotecas y voluntarios de la comunidad.

    Según explicó a Info Región la coordinadora de Cuenta Cuentos del Gandulfo, Adriana Molina, “el evento fue muy positivo” y, en lo particular, se trató de “un aporte más” en su tarea como narradora. “La inauguración de la Biblioteca tiene una función social importantísima por la valoración del libro y de la lectura, y porque es un entretenimiento para esas horas tan largas de espera", señaló.

    En diálogo con este medio, la estudiante de Bibliotecología Cintia Feztorazi, remarcó que "hay muchos chicos que ni siquiera saben lo que es un libro". “El objetivo es claro: que entren en contacto con la lectura", apuntó.

    Las organizadoras también se encargarán de pasar una vez por semana por todas las habitaciones para dejar algunos libros a los chicos que estén internados y no puedan acercarse a la biblioteca.



    Expectativas. Las creadoras del nuevo espacio tienen la determinación de continuar con este proyecto y hacerlo crecer hasta que pueda “incluir al conjunto de la comunidad”. Cintia espera "que se agrande para que todos participen, incluso los médicos", mientras que Paula agrega que tienen la intención de "aumentar la cantidad de libros, para que haya para todas las edades, no sólo para los chicos".

    Adriana Molina explicó que “ahora la espera (en el área de pediatría) no va a ser mirando las paredes, sino que la mamá y el nene que quiera, va a poder agarrar un libro y ponerse a leer".



    Cómo surgió la iniciativa. Se gestó a partir de un trabajo que las estudiantes tenían que hacer para la materia de “Gestión Cultural” de la carrera “Bibliotecología”. Según contaron a Info Región, decidieron acercarse a una biblioteca de la zona con el fin de llevar libros de ahí al hospital, pero no tuvieron respuesta.

    Luego se contactaron con el jefe de Pediatría del Gandulfo, Jorge Larcamón, quien les confirmó que los chicos no tenían lectura mientras estaban en internados o esperando por ser atendidos. Entonces, decidieron buscar un espacio físico dentro del área de Pediatría que pudiera ser utilizado para su causa.

    "Había una juegoteca que no tenía una interactividad con los chicos internados. Para incluirlos en la lectura, decidimos conjuntamente con Larcamón, construir una biblioteca infantil", indicó Paula Melgarejo, otra de las estudiantes de Biblitoecología.

    Los libros de la Biblioteca Infantil podrán ser prestados a los niños en los que está inspirado el proyecto, los pacientes de pediatría.

    Quienes quieran ayudar tienen que acercarse a la oficina de la Dirección de Pediatría, y entregar su donación a nombre la Biblioteca infantil de Pediatría, sector internación.


        

    martes, 14 de abril de 2015

    1940-2015 Eduardo Galeano

    La Nación


    El caleidoscopio de un escritor leído desde la política y la literatura
    Cultura

    Por   | LA NACION



    Hombre de mirada certera y creador de las múltiples frases que desde ayer se viralizan en las redes sociales, Eduardo Germán Hughes Galeano no fue un cuadro político en sentido estricto, aunque siempre adscribió a las izquierdas latinoamericanas. Y se convirtió -en un proceso que, en algún punto, iba más allá de la mayoría de sus textos y eventuales interven-ciones públicas- en un emblema de buena parte de estos sectores a nivel continental.
    En el último tiempo, sus frecuentes declaraciones en defensa del gobierno de los Castro en Cuba, el chavismo venezolano y las políticas indigenistas de Evo Morales reforzaron esta imagen, en un fenómeno que tenía algo de caleidoscopio: a Galeano muchos lo cuestionaban por su apoyo a los populismos latinoamericanos, mientras que otros lo leían precisamente por su defensa de estas políticas. Pero otros -y no necesariamente los mismos lectores- lo seguían por sus reivindicaciones ecologistas, su recuperación de los mitos americanos o por sus textos enmarcados en el registro del microrrelato.
    Nacido en Montevideo el 3 de septiembre de 1940 en el seno de una familia católica de clase media de ascendencia italiana, española, galesa y alemana, definía al joven que alguna vez fue como a un "patialegre", poseído por una enorme curiosidad por el mundo y sus habitantes.
    Tenía sólo 13 años cuando comenzó a publicar caricaturas en el diario El Sol de Uruguay. Las firmaba "Gius", seudónimo que jugaba con la onomatopeya de su primer apellido (y la dificultad para pronunciarla correctamente en castellano). No dejó oficio sin tocar: fue obrero en una fábrica de insecticidas, recaudador, pintor de carteles, mensajero, mecanógrafo, cajero de banco y editor. Y en algún momento, cuando empezó a escribir, se despojó de apellido paterno y se quedó con el Galeano materno. Pero los inicios no fueron fáciles: a los 19 años, convencido de que el don de la escritura no le estaba dado, decidió suicidarse tomando barbitúricos. Sobrevivió, y al salir de la profundidad del coma se aferró con uñas y dientes a esa vida que le estaba dando otra oportunidad.
    A comienzos de los 60 inició su carrera periodística como editor de la mítica Marcha. Luego dirigiría las no menos célebres Crisis y Brecha. De la mano del periodismo dio cauce al gusto por los viajes, recorriendo casi toda América latina. También llegaría el compromiso político y una identificación con las posturas de izquierda que durante la década del 70 -con el recrudecimiento de la violencia política y el advenimiento de las dictaduras militares- le acarreó el exilio. Primero tuvo que dejar Uruguay y luego la Argentina, donde se había refugiado por un breve período. Terminaría recalando en Cataluña, donde vivió hasta 1985, cuando regresó a Uruguay.
    Sin duda, su libro más conocido es Las venas abiertas de América latina, obra de denuncia escrita al calor de los primeros años 70, texto devorado por varias generaciones, que buscaba analizar la historia continental básicamente desde las nociones del antiimperialismo dominante en ese década. En 2009, el libro llegó al puesto 10 del ranking de Amazon, luego de que Hugo Chávez se lo regaló -durante la Quinta Cumbre de las Américas- al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
    Sin embargo, con el correr de los años Galeano se fue distanciando de su trabajo más célebre. Hace un año, durante la II Bienal del libro y la lectura en Brasilia, aseguró: "No volvería a leer Las venas abiertas de América latina porque si lo hiciera, me caería desmayado". Como mirando al joven que alguna vez había sido, aseguró que, a principios de los 70, cuando escribió esa suerte de biblia de la militancia latinoamericana, "no tenía los suficientes conocimientos de economía ni de política".
    En realidad, en el último tiempo, su interés estaba puesto en la obra que desarrolló luego de lo más álgido del setentismo, y a medida que pudo ir dejando de lado la urgencia de la crónica periodística: una extensa trama de microrrelatos pulidos hasta la obsesión, plagados de metáforas pero laboriosamente despojados de excesos. Y, en su gran mayoría, relatos devotos de la belleza, contradicciones y aspiraciones del continente americano. Si el libro Días y noches de amor y de guerra está atravesado por su propio recorrido a través de la violencia, el exilio y la aventura sentimental, Nosotros decimos no aporta una selección de sus crónicas, y los tres tomos de Memorias del fuego constituyen una abigarrada inmersión en la historia y mitos latinoamericanos. Seguirían El libro de los abrazos, Las palabras andantes, Las aventuras de los dioses, Espejos y Los hijos de los días. De otra de sus conocidas pasiones, el fútbol, dejó testimonio en El fútbol a sol y sombra y en su pública admiración por Lionel Messi (quien le regaló una de sus camisetas).
    Galeano obtuvo dos veces el Premio Casa de las Américas y tres el Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay, además de ser reconocido con el American Book Award que concede la Universidad de Washington, el Premio Stig Dagerman y el Alba de las letras.
    Desde el regreso del exilio, el escritor se afincó en el Montevideo que lo vio nacer. Nunca dejó de escribir. Ni de fustigar al neoliberalismo cada vez que podía, o cuestionar las políticas ambientales a nivel global. Ni de encontrarse -como lo hizo en febrero último, cuando Evo Morales visitó Montevideo para la asunción de Tabaré Vázquez- con los dirigentes latinoamericanos con cuyas posiciones se identificaba.
    Habrá que ver si el galeón que duerme dentro de su apellido fue el que lo impulsó a recorrer tantos mares, reales y soñados. Esa pulsión por indagar que también significa vibrar hasta el último segundo de vida. Porque, como escribió en Espejos, "navega el navegante, aunque sepa que jamás tocará las estrellas que lo guían".

    Ecos en el continente y TT en Twitter

    Elena Poniatowska
    Escritora mexicana, Premio Cervantes
    "Puso en nuestras manos una historia de América comprensible y estremecedora"
    Evo Morales
    Presidente de Bolivia
    "El mundo pierde a un maestro de la descolonización y la liberación de nuestros pueblos"
    Osvaldo Bayer
    Escritor argentino
    "Las venas abiertas de América latina... es la verdadera Biblia latinoamericana, va a quedar por siempre"
    Diego Maradona
    futbolista
    "Gracias por enseñarme a leer el fútbol. Gracias por luchar como un 5 en la mitad de la cancha y por meterles goles a los poderosos como un 10. Gracias por entenderme, también. Gracias, Eduardo Galeano: en el equipo hacen falta muchos como vos. Te voy a extrañar"
    Sergio Olguín
    Escritor argentino
    "Escribió páginas bellísimas. Cuando ya nadie lea a los cínicos de Twitter, esas páginas van a seguir conmoviendo"
    León Gieco
    Músico argentino
    "Para América latina, Galeano es en palabras lo que Mercedes [Sosa] es en voz"
    César Luis Menotti
    Director técnico de fútbol
    "Era un militante de un mundo mejor; un representativo de esta región tan maltratada y tan ofendida como somos los sudacas".

    sábado, 11 de abril de 2015

    Samanta Schweblin gana el IV Premio Internacional de Narrativa Breve

    La escritora argentina recibe los 50.000 euros del galardón por 'Siete casas vacías'







    La escritora argentina Samanta Schweblin, fotografiada este miércoles. / Tamara Somoza



    Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) quiere comprar tiempo. "Es un poco injusto, pero siento que tengo dos trabajos. Uno para vivir, y otro para poder darme el lujo de escribir, que es el trabajo que quiero", explica. Por eso, cuando se enteró que había ganado el IV Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero –dotado con 50.000 euros–, pensó que se hacía un poco de justicia. Eso después de "saltar en una pata" de la alegría.
    Siete casas vacías es una compilación de seis cuentos cortos y uno largo que logró llamar la atención del jurado de entre los 856 autores de 32 países que se presentaron al concurso. No sorprende porque Schweblin, aunque nunca había ganado este premio, es conocida por haberse llevado a casa reconocimientos como el primer premio del Fondo Nacional de las Artes de Argentina en 2001, el Premio Casa de las Américas de Cuba en 2008 o el Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo de Francia en 2012.
    "Todos son fundamentales", opina, "no solo para el feliz ganador sino para todo el que tenga que ver con el gremio. Por un lado el mercado se beneficia, y por el otro se motivan los participantes, que al final son los mejores lectores, los más ávidos". Al menos así le pasa a ella, que muchas veces logra cerrar un texto gracias a la fecha límite de entrega puesta por los organizadores. Aunque luego la atención de los medios la ponga de los nervios. "Es mucha alegría, claro. Siempre tienes la esperanza de ganar, pero de ahí a realmente conseguirlo hay mucha distancia. Yo vivo como en mi propia cueva, me cuesta ser notada porque soy una persona muy privada", admite por teléfono.
    ADVERTISEMENT
    Pero le gusta que la lean. Esta vez, su narración se ha centrado en la locura –"la sana, esa que a veces da pistas de lo insensato que es el mundo a nuestro alrededor"–, las casas y sus exteriores, y las relaciones fracasadas. "La tragedia de la crianza de un hijo es un tema que se repite en estas historias. No es que estén interconectadas , pero tienen cosas en común. Y ese tema me interesa porque el proceso de formación implica la transmisión de miedos, de prejuicios. Es inevitable sentir culpa en algún momento".
    En marzo, su novela Distancia de rescate llegó a las librerías españolas, aunque ya estaba en las argentinas desde septiembre de 2014, y espera que su compilación de cuentos se publique en junio de la mano de la Editorial Páginas de Espuma, que lleva 15 años enfocada en los relatos breves. Mientras tanto ella está en Berlín, adónde llegó en 2013 con una beca de un año y se ha quedado para impartir talleres literarios. "En español, que me parece una cosa insólita", dice entre risas. "Me gusta. Es algo que hacemos mucho los argentinos, talleres literarios en la casa del escritor. Como artesanos. Al final somos una generación de productores. Nuestros abuelos y padres aprendieron leyendo, escuchando. Nosotros, haciendo. Necesitamos aprehender las cosas, en todos los medios. Por eso hace falta cambiar el paradigma de cómo debería difundirse la literatura, ya no nos sirve que nos cuenten nada".

    Entre copas y palabras

    VÍCTOR NÚÑEZ JAIME
    Mientras el escritor Rodrigo Fresan, presidente del jurado, leía este jueves el acta del fallo realizado el pasado 25 de marzo, la ganadora sonreía sentada en la primera fila de la Sala Octavio Paz de la Casa de América de Madrid. Cuando subió al estrado para leer su discurso de aceptación, miró al público y se disculpó: “no se me da nada bien hablar. Por eso escribo”. Su lectura fue breve y salpicada de recuerdos sobre el vino y la literatura. Antes, sin embargo, se habían referido de manera extensa a ella y a su libro ganador, Siete casas vacías, los miembros del presídium, encabezado por el editor de Páginas de Espuma, Juan Casamayor.
    Rodrigo Fresán, presidente del jurado, dijo que tarde o temprano este premio tenía que ganarlo alguien de Argentina. “Porque ahí el género rey es el cuento y no la novela. Quizá porque se trata de un país en que, constantemente, empiezan y terminan las cosas y eso es algo que hace muy necesaria a la literatura breve”. El también autor de Vidas de santos definió el texto de su compatriota como “un conjunto de relatos costumbristas, fuertes pero con dosis de amor y ternura, que bien podría estar en aquella antología de cuentos que hizo Rodolfo Walsh, Antología del cuento extraño. Porque Samanta parece una científica cuerda contemplando locos detrás de un microscopio y siempre con un bisturí en la mano.”
    Andrés Neuman, también miembro del jurado, se refirió a los finalistas del Premio, entre los que se encuentran el boliviano Edmundo Paz Soldán y el español Alberto Olmos: “Todos merecían ganar por su enorme calidad literaria y porque son grandes exponentes del género”. En su turno, la escritora y traductora Pilar Adón expresó que lo que más le llamó la atención de las obras presentadas a este certamen literario fue que “en todas priman los personajes desubicados, abatidos por sensaciones de pérdida, miedo e insatisfacción por no encontrar su propio espacio, en ambientes aparentemente sencillos, pero con una crueldad soterrada.”
    Por su parte, la mexicana Guadalupe Nettel se dispuso a “entregar la corona” (ella ganó el Premio el año pasado). “Me encanta que Samanta sea la ganadora. Ha escrito un libro con el que me he identificado y que no ha dejado de perseguirme durante los últimos días. Es curioso, pero ella, yo y todos los que hacemos cuentos somos, en realidad, unos guerrilleros que no paramos de defender las historias cortas ante los editores y los lectores”, dijo antes de pasar a brindar con copas llenas del vino patrocinador.