Diez libros sobre libros VI: lecturas inevitables si usted es bibliófilo, bibliómano, bibliópata y/o un enfermo del libro
Una lectora de ¡A los libros! escribió un comentario hace algún tiempo preguntándome cuál era el número exacto de libros sobre libros que tenía en mi biblioteca. Curiosamente no los había contado hasta ahora, a pesar de que este tipo de volúmenes, como bien conocen los habituales, son una parte básica de mis intereses y de mi vida. Siento inclinación hacia ellos, los busco, los manejo, hallo solaz en su lectura, compañía, distracción. Bienestar. Esto último le costará mucho entenderlo a ese amplio sector de la población que siente un desinterés generalizado no ya hacia la gran literatura sino hacia la simple letra impresa.
Bueno, me puse a contar con diligencia –tardé más tiempo de lo previsto– y salió una cifra redonda: 750 libros sobre libros, entre narrativa y ensayo, modernos en su mayoría, con un centenar de viejos y unos cuantos antiguos. No sé si son muchos o pocos, aunque tengo la sensación de que mi colección no ha hecho más que comenzar. De inmediato pensé tanto en los tomos que alguna vez había leído como en los que aún no he leído y que a uno le gustaría leer. O en los que todavía no tengo físicamente pero ya forman parte de mi biblioteca invisible. Porque la búsqueda de libros descatalogados, agotados, difíciles de encontrar, es otra de mis pasiones. Y antes o después caerán en mis redes.
Entre la narrativa básica de libros sobre libros se encuentran títulos como Auto de fe, de Elias Canetti; El bibliómano, de Charles Nodier; Fahrenheit 451, de Ray Bradbury; El Club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte; El nombre de la rosa, de Umberto Eco; 84, Charing Cross Road, de Helene Hanff; El librero asesino de Barcelona, de Ramón Miquel y Planas; La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, o Mendel el de los libros, de Stefan Zweig, por citar algunos fáciles de encontrar en las librerías. Pero también rarezas de localización dificultosa en su mayor parte como El purgatorio del bibliófilo, de Ramón Miquel y Planas; El matrimonio Glass actúa, de Marco Page; Maculaturalia. Una asamblea de libros, de J. R. Haarhaus; La muerte de un librero, de André Caroff; Espejo de bibliófilos, de Alfred Bonnardot, o El corrector de pruebas, de José Mª Camps. De los ensayos escribiremos en una futura ocasión.
A través de este tipo de obras se deslizan vivencias librescas ajenas en apariencia a nuestra realidad que nos hacen crecer como personas. Así ocurre con los buenos libros: que sólo después de haber disfrutado mucho con ellos nos damos cuenta que están hablando de otra cosa. Están hablando de nuestra vida. Después de todo, qué somos, sino una combinación, distinta y única, de experiencias, de lecturas, de imaginaciones.
Esta sexta entrega que ve la luz también habla de nosotros. Son además novelas, ensayos, memorias, entrevistas, álbumes de viñetas, que podemos localizar sin problemas en una buena librería. Búsquenlos, cómprenlos y léanlos. Y si, por cierto, quieren hacerme feliz, regálenme libros sobre libros, los más raros posibles. Para seguir sumando. Apelo a su generosidad.
*********************************************************+
El bibliótafo. Un coleccionista de libros, de Leon H. Vincent, con traducción de Ángeles de los Santos. El sepulturero de libros es un tipo especial de coleccionista compulsivo que acapara ingentes cantidades sólo por el placer de poseerlos, encerrándolos en su biblioteca y ocultándolos bajo llave si hace falta. Esta nouvelle estadounidense de 1898 e inédita hasta ahora en español trata de un cazador de libros obseso y con gran sentido del humor que cuenta sus divertidas aventuras para conseguir un ejemplar deseado. Un libro sublime que devoré preguntándome cómo demonios no lo habían publicado antes en España. (Periférica, 14,75 €)
*************************************************************************************
Cosas raras que se oyen en las librerías, de Jen Campbell, con traducción de Bernard Domínguez Reyes. Una colección de anécdotas extrañas y divertidas que oye un librero mientras trabaja. Porque muchas veces una librería no resulta interesante únicamente por los volúmenes de sus estanterías, sino también por los personajes que la frecuentan. Mención especial merece el añadido final sobre anécdotas de librerías españolas. Ideal para releerlo, abriéndolo al azar por cualquier página. Un manual de disparates que le hará esbozar muchas sonrisas y que difícilmente nos habrá de sumir en la indiferencia. ¡Qué peculiares somos los seres humanos! (Malpaso, 14 €)
***********************************************************************************+
*********************************************************
**********************************************************
Historia de la Escritura, de Ewan Clayton, con traducción de María Condor. Este calígrafo británico recoge en este excelente trabajo un relato del ser humano y la cultura contado a través de las letras, los jeroglíficos, las plumas, los pergaminos, las máquinas de escribir y los procesadores de texto. Cada página de este ensayo es una invitación a estimular la inteligencia porque uno podría estar subrayando de forma indefinida historias desconocidas, frases portentosas y juicios luminosos, pues tras cada párrafo se esconde la honda capacidad lectora del que informa porque sabe. Nunca le agradeceremos bastante su dedicación. (Siruela, 30 €)
*********************************************************
Por el gusto de leer. Beatriz de Moura, editora por vocación, de Juan Cruz Ruiz. Esta larga entrevista de casi 300 páginas sobre la experiencia profesional de Beatriz de Moura, fundadora y editora de Tusquets Editores, y la historia literaria del último medio siglo es tan rica en su contenido que a todo lector atento y sensible le resultará inagotable. Este libro de conversaciones escudriña el catálogo de Tusquets, porque una editorial es lo que figura en su catálogo, que a su vez se construye por el gusto personal del editor. Esta mujer envenenada de literatura ha hecho por los letraheridos más de lo que ella cree. (Tusquets, 17 €)
**********************************************************
Memorias de un librero, escritas por Héctor Yánover. Reedición de este clásico publicado en 1994 por Anaya & Mario Muchnik y que era difícil de encontrar. En este libro del más famoso librero de Buenos Aires, que regentó la mítica Librería Norte, encontramos la alma mater de lo que consiste ser un buen librero. Porque ser librero, además de una profesión seria, es una gran pasión. Su lectura me ha proporcionado una felicidad rayana en el éxtasis. Lo recomiendo como una lección magistral sobre este oficio necesario en estos tiempos donde el mercado devora a sus hijos sin contemplaciones goyescas. (Trama, 22 €)
**********************************************************
*********************************************************+
FUENTE: Heredia, D. (22 de mayo 2015). Diez libros sobre libros VI: lecturas inevitables si usted es bibliófilo, bibliómano, bibliópata y/o un enfermo del libro.[Mensaje en un blog]. Recuperado de