jueves, 12 de febrero de 2015

Delhospital Ediciones

Pequeños fragmentos de la Literatura Universal sobre el relato de la Medicina


10.02.2015 Por:
Leticia Pogoriles



El volumen Gascón 450, un delicado libro objeto con ilustraciones de artistas argentinos, es una selección de 66 fragmentos de obras literarias de escritores universales en las que aparece la palabra "hospital" y que permite reflexionar sobre el relato de la medicina, una original propuesta que surgió para festejar los cincuenta títulos de Delhospital Ediciones, el sello del Hospital Italiano de Buenos Aires.


Gascón 450, en referencia a la dirección porteña del hospital, es un exquisito tributo a pasajes de la literatura en los que el hospital interactúa con personajes de ficción, un breviario de escenas que quedaron en algún rincón del recuerdo y que vuelven a reinstalarse en el imaginario del lector.

Aquí conviven fragmentos de Roberto Arlt, Paul Auster, Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, Albert Camus, Elías Canetti, Anton Chejov, Julio Cortázar, Gustave Flaubert, Rodolfo Fogwill, John Coetzee, Gabriel García Márquez, Franz Kafka, Sándor Marai, Haruki Murakami, Manuel Puig y María Elena Walsh, por citar algunos, acompañados por ilustraciones de artistas argentinos.
¿Qué une, entonces, los caprichosos párrafos de obras universales como "Emma Zunz" de Borges; 2666, de Bolaño; La peste, de Camus; A sangre fría, de Capote; Viaje al fin de la noche, de Céline; Zama, de Antonio Di Benedetto; Crimen y castigo, de Dostoievski o Madame Bovary, de Flaubert?


La respuesta la encontraron en el equipo de Delhospital Ediciones buceando en sus propias lecturas para desacralizar el término "hospital" y repensar nuevos sentidos.

"Salvo para los nacimientos y para el personal de salud, esta palabra suele asociarse con el temor y la angustia por la enfermedad y la muerte. Sin embargo, también puede haber alegría y festejos, y es esta visión la que motiva este libro", explican desde el sello.

Esteban Rubinstein es médico del Hospital Italiano, pero también es director de la editorial, que surgió en 2006 para publicar libros de salud, tanto para divulgación como destinado a profesionales. "No es una editorial literaria", aclara en diálogo con Télam, pero la excepción se dio para celebrar los 50 libros editados y fue una oportunidad para "buscar textos y autores que nos gustaran. Es un objeto, pero también es una forma de recomendar libros", dice Rubinstein.

Este libro -con 27 ilustraciones seleccionadas por Daniela Sawicki- invita a reflexionar sobre la relación entre la ficción que abraza lo literario frente a las complejas realidades hospitalarias. Es justamente en estos fragmentos donde parece que la brecha se achica en cada página.

"Hay mucha ficción en el hospital, con lo que ocurre y con los relatos, porque me parece que el discurso es algo ficcional, lo que uno habla, cuenta, lo que ocurre, no hay una separación tan extrema entre lo ficcional y lo real, es cierto que cuando uno se muere, se muere y cuando se nace, se nace, pero hay mucha ficción en lo que ocurre en la medicina, en todo el aparato de la medicina, en los estudios, las creencias y los temores", plantea Rubinstein.

Ese "relato de la medicina" que se concatena con los publicados en Gascón 450 tiene, para el editor, algo teatral. "Si uno se abstrae y mira lo que ocurre en un consultorio, hay una ficción ahí: una persona que está escuchando, alguien contando un síntoma transmitiendo algo que ocurre en el cuerpo al lenguaje, alguien que tiene que tratar de interpretar lo que ocurre en el cuerpo con los síntomas y lo que aportan los estudios. Todo me parece ficcional, no es muy diferente lo que ocurre en un consultorio que lo que ocurre en el teatro".

Pero advierte: "es absolutamente diferente por las implicancias y el rol social de la medicina. Hay un juego, un arte, probablemente en una terapia intensiva, no, porque cuanto más desprovisto del lenguaje, más alejado del arte. En tanto y en cuanto haya lenguaje, hay arte", concede el médico sobre la interacción entre la ficción literaria y las escenas de nosocomio, dos mundos que se condensan, complementan y despliegan en este nuevo libro.

Consolidada dentro del ámbito hospitalario profesional y de divulgación, DelHospital Ediciones está específicamente dedicada a temas de salud para la comunidad y para profesionales y funciona dentro del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires.

A lo largo de ocho años, lanzaron títulos destinados a la comunidad que abordan problemáticas cotidianas, de gran ayuda para la población ya que aclaran dudas y mitos en torno a los temas consultados diariamente como el asma, el Sida, la maternidad y la paternidad, el embarazo, la diabetes, los bebés prematuros, las fallas en la memoria, la incontinencia urinaria, la disfunción eréctil, la obesidad, el sedentarismo y la cefalea, entre otros.

"Nuestra línea es dar a conocer las enfermedades y los problemas sin generar pánico o culpa por no hacer determinada cosa, sino que la idea es salir de ese lugar. Tratamos que nuestros libros sean para tranquilizar, no para asustar", concluye Rubinstein.
Fuente:  Télam

No hay comentarios.:

Publicar un comentario